sábado, 31 de diciembre de 2011

La llave

Si alguien nos confió, aun sin saberlo, alguna de esas llaves que sirven para dar movimiento a los muñecos de cuerda, debemos tener las siguientes precauciones:
  1. y lo más importante: no perderla o no saber dónde la pusimos.
  2. pero no menos importante que el punto primero: no dejar que la cuerda se agote.
Si alguno de estos dos puntos sucede el muñeco se parará y se encontrará solo y perdido.

Seguro que alguien, aun sin saberlo, aun sin decírnoslo, nos confió la llave que mueve su propia vida.

Cuidémosla.





Nota: estas llaves sirven para muñecos y para muñecas.

jueves, 29 de diciembre de 2011

El contrasentido horario.

Que las mismas sogas sujetas por las mismas manos, duras y callosas, que un día bajaron a la tumba el ataúd adonde alguien depositó lo que de uno quedaba, y a partir del momento en que el reló, loco, se puso a girar a contrasentido, tiren con fuerza y lo saquen de  la fosa.
Y luego, o, mejor dicho, antes, quiten de la nariz los tapones de algodón que el  forense colocó en prevención de que líquidos inoportunos asomaran y echasen a perder la dulce espera del velatorio.
Y que el bisturí que el mismo médico usó en la autopsia selle la carne y la piel de cera, deshaciendo el camino que va desde el ombligo hasta la garganta.
Y aquellos que, esforzados en vano, golpearon el pecho y soplaron la boca, lleguen a ver, antes de desistir del esfuerzo inútil, que dan la vida, sin percibir que no se va sino que vuelve.
Y que la tierra gire a la contra, y que el sol salga por la tarde por occidente y se ponga de mañana por oriente. Y que los días, los meses  y los años, y los ríos y los torrentes, discurran hacía atrás. Y la lluvia suba al cielo, a las nubes. Y los trenes absorban el humo. Y que no se entiendan las palabras de los hombres y de las mujeres y de los niños, porque aquéllas entran en las bocas, no salen de ellas.
Y que la pesada carga que representa la memoria, los recuerdos, los malos pero también los buenos, se vaya quedando por el camino a medida en que los hechos se dejan de producir.
Y que la energía que se fue perdiendo, de a poco,  sin darse cuenta apenas, vuelva  también de la misma forma. Pero, también, perder los miedos, las dudas, los sinsabores, las experiencias, los amores y los desamores, y ganar otros, más primarios, más sencillos.
Y, recuperados los días y los meses y los años, al cabo del tiempo, volver al seno materno, cálido y acogedor; y en él, a salvo de todos los peligros, simplemente, desaparecer, y que no haya huella ni recuerdo alguno.

jueves, 3 de marzo de 2011

30 de junio de 1994

Ese día nos conocimos.
Tu voz fue de las últimas que, en el contestador, había respondido a mi llamada con una descripción muy somera que se refería solo a tu edad, 27 años, tu estado civil, separada, y tu situación familiar, dos niñas.
No recuerdo por qué circunstancias la cita se retrasó hasta ese día. Fue en la cafetería Alameda, en el paseo de Recoletos, a mediodía. Entré, y pasé una mirada rápida entre la cantidad de gente que llenaba el local a esa hora, buscándote. Te vi y no reconocí en ti tu descripción física que me habías hecho por teléfono y te seguí buscando.
Apareciste de pronto detrás de mí, sonriendo y saludándome, pues tú si estabas segura de que era yo con quien te habías citado para conocernos personalmente. Vestías una blusa oscura sin mangas, falda larga hasta los tobillos y zapatos sin tacón. Eras muy alta, sorprendentemente alta.
A partir de ahí comenzamos a salir juntos, bien solos o bien con las niñas. Recuerdo una noche que en un parque me dijiste que era raro; sí, lo era y lo sigo siendo. También recuerdo como si fuera hoy aquella tarde del mes de julio, en tu casa, con un calor casi insoportable, en que fui a colocar un bombilla en el pasillo y alguna otra cosa más. Recuerdo cómo vestías y que comentaste lo necesario que era tener un hombre en casa para esos menesteres.
Pero sobre todo recuerdo nuestro primer beso al despedirnos una noche, antes de salir de tu coche. La cálida humedad y el sabor de tu boca, la forma en que tus labios envolvieron los míos, y cómo se rozaron nuestras lenguas. Mi sexo respondió con un latigazo, lo que provocó que saliera del coche con una postura extraña para que tú no lo advirtieras.
Recuerdo esas tardes de sábado que vinieron después, sin niñas. Plenas de sexo y de ternura, de sopor y de sueño. Tardes en que no necesitábamos nada de lo que estuviera fuera de ese mundo, tuyo y mío exclusivamente, que nos fabricábamos en la cama. Y después de más sexo, llegaba la noche y nos dormíamos y dejábamos que amaneciera plácidamente el domingo.
Ahí, a partir de ahí, me enseñaste a amarte. Y el amor penetró en mí, si no en mi alma, que no tengo noción de poseer, sí en mi cuerpo. ¿Por dónde entró? ¿Tal vez por mis ojos al mirar los tuyos ligeramente almendrados?¿Por la nariz al respirar el olor de tu cuello?¿Por la boca al besar la tuya? No lo sé. Pero sí sé que se introdujo y, despacio, inundó mis venas y mis nervios y llegó hasta el último rincón más escondido.
Y ahí sigue, viviendo en mí. Él me da fuerzas todas las mañanas. Da las órdenes necesarias para que mi corazón lata, para que mi pecho se hinche de aire y respire, para que mis músculos se contraigan y distiendan y, simplemente, me mueva. Él es quien me gobierna.

miércoles, 2 de marzo de 2011

La muerte

Estos últimos días, incluso hoy mismo aparecen noticias en los periódicos de las muertes de personas conocidas, relativamente jóvenes, al menos no ancianas.
La primera, de hace dos días, daba cuenta de la muerte de Aparo Muñoz, de 56 años, víctima, según la familia, de una larga enfermedad. La recuerdo en el año 1974 cuando me encontraba de vacaciones en la casa de mi hermana en los EE.UU y retransmitieron por televisión el concurso de miss mundo desde Manila donde ella ganó, fue como sentir, mi hermana y yo, el orgullo patrio recompensado en aquellos años en que España estaba muy desprestigiada en el exterior.
Hoy aparecen dos noticias luctuosas en los papeles, la primera habla de José Conde, también de 56 años, actor secundario en series de televisión y películas de cine. Desapareció hace un mes y lo encontraron muerto en un edificio abandonado unos chavales que hacían botellón. Al parecer sufría algún tipo de enfermedad mental. Apenas lo conocía.
La segunda cuenta que hoy ha muerto Enrique Curiel, de 63 años. Yo le recuerdo como un político del que me llamaba la atención, sobre todo, que era muy atractivo, yo diría que era muy guapo. Parecía un hombre inteligente y cada vez que aparecía en televisión se me pasaba por la cabeza el éxito que debería tener con las mujeres.
Estas noticias han impactado fuertemente en mi ánimo. ¿Por qué? No sé exactamente  o bueno sí, por sus edades. Tengo 55 y estoy en esa franja de edad en que uno ya no es lo mismo que hace diez años ni siquiera hace cinco. Pero me consuelo pensando en que los genes que mis padres me han transmitido, y que a su vez les transmitieron los suyos, son fuertes. Ellos son octogenarios y mis abuelos también lo fueron. Mi abuela paterna vivió hasta los 103.
Lo que no tuvieron, es la vida de vicio que yo he tenido y que tengo todavía. Bueno, eso creo …